Día Internacional de los Derechos Humanos.
La celebración del 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos tiene su origen en el año 1950. En este año la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos (resolución 423 (V)).
En ese Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.
Recordemos que después de la Segunda Guerra Mundial, en los inicios de la Guerra Fría , cuando todavía dolían las heridas del nazismo y ante las situaciones de injusticia que se vivían en los cinco continentes, varios países sintieron la necesidad de unirse en una organización supra estatal que garantizara el respeto y la dignidad de las personas, y que evitara la repetición de hechos tan lamentables como la vulneración de la dignidad de la persona y el respeto a sus peculiaridades étnicas, religiosas o sexuales.
Los Derechos Humanos se sostienen sobre dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas, étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política.
En un principio, la declaración iba a ser titulada "los derechos del hombre" pero gracias Eleanor Roosevelt, Presidenta de la Comisión y feminista, se planteó que el término excluía a las mujeres y consiguió que en su lugar figurara "Derechos Humanos".
Los centros de enseñanza son un espacio privilegiado para el trabajo de educación en Derechos Humanos, mediante la realización de diferentes actividades.
Como objetivo, que el alumnado, junto con el profesorado y las madres y padres, adquieran el conocimiento de los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
"Es mejor quedarse callado y olvidar. Es lo único que debemos hacer. Tenemos que olvidar. Y esto no va a ocurrir abriendo casos, mandando a la gente a la cárcel. OL-VI-DAR: esta es la palabra, y para que esto ocurra, los dos lados tienen que olvidar y seguir trabajando"
(Ex general Augusto Pinochet, 13 de septiembre de 1995, dos días después del 22º aniversario del golpe militar)
En los años que han pasado desde que Chile inició su "transición" a la democracia, ha habido un llamado constante al olvido, un llamado que se le hace a un sector de la población en particular, a la cual se le pide que olvide un período específico de su historia. Sin embargo, es evidente, en la vida cotidiana, que las contradicciones de este pasado tan cercano continúan vigentes hoy en día.
Si se pide olvido es porque hay memoria. Derechos Chile parte desde la perspectiva que recordar, que tener memoria, en sí es un derecho que han intentado arrebatarle a los chilenos. Pero creo, igual que un sinnúmero de otros en Chile y en el mundo, que reivindicar el pasado es de suma importancia: reconocer el pasado da las pistas necesarias para entender lo que ocurre en el presente que vivimos.
(Comandante en Jefe del Ejército, General Ricardo Izurieta,
27 de mayo de 1998)
(Sola Sierra, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos desaparecidos, El Siglo,
20 de febrero, 1998)
By Nikola Tesla
No hay comentarios:
Publicar un comentario